TALLERES
Live Coding + Hydra + CERN
Miércoles 30 Sept. - 5:00 a 7:00 p.m. (Col)
Jueves 1 Oct. - 5:00 a 7:00 p.m. (Col)
Viernes 2 Oct. - 5:00 a 7:00 p.m. (Col)
Este ejercicio-taller es un espacio en donde abordaremos los principios del live coding visual como práctica de improvisación y creación de imágenes en movimiento generadas con código en tiempo real. Articularemos esta práctica y el aprendizaje de los fundamentos del taller con datos, información e imágenes originadas en los experimentos del CERN y en los resultados derivados de las sesiones de trabajo facilitadas por el físico Carlos Sandoval.
Hydra es una web-app enfocada en el live coding visual de forma simple y flexible usando una sintaxis amigable. En este taller aprovecharemos la naturaleza web de Hydra para recibir/leer datos de los experimentos del CERN y jugar con esa información creando imágenes en movimiento que respondan a ellos.
Este taller ha sido creado y será facilitado por Rafael Puyana y Álvaro O'Byrne. Ambos trabajan con los nodos de creación TopLap Bogotá.
La primera sesión será una "Masterclass ATLAS" a cargo de Carlos Sandoval: esta actividad inicia con una charla introductoria sobre el experimento ATLAS del LHC, seguida de una actividad de identificación de partículas en datos del experimento a través de la visualización de eventos en este detector.
Perfil Participantes:
Este taller está abierto a todxs lxs interesadxs.
Requiere un conocimiento básico en programación.



A CARGO DE
Álvaro O'Byrne ( vj numb3r )
Estudió Física en la Universidad Nacional de Colombia. Programador de gráficas interactivas. Live coder de visuales usando WebGL y JavaScript. Arduino maker y luthier de sintetizadores de audio. Tiene especial interés en la sincronización del sonido y la música con la imagen computarizada y analógica, la danza, los títeres, el circo, las máquinas de iluminación y dibujo, las esculturas móviles, autómatas, y otros instrumentos.
Ganador y co-creador para la Beca de Creación de laboratorios-Cinemateca de Bogotá 2019: Live Coding & Hardware Hacking.
https://alvarobyrne.github.io/
Rafael Puyana
Artista medial, diseñador, facilitador de aprendizaje y live-coder. Sus intereses navegan en la exploración del espacio en el que el arte, el diseño crítico y la tecnología dialogan, colisionan y se funden. Su trabajo explora los intercambios entre la tecnología, el internet-ser, la condición urbana y las prácticas de la luz. Hace parte del colectivo VozTerra.com y trabaja con los nodos de creación TopLap Bogotá, los cuales exploran el performance en vivo a través del código, los paisajes sonoros y la creación de imágenes en tiempo real y conversacional. Ha sido profesor de diseño y artes mediales en Colombia y Canadá y gestiona espacios de aprendizaje en la práctica del live coding. B.A - Diseño Gráfico, Universidad Nacional de Colombia - 1997 M.F.A - Media Arts - Emily Carr University, Canada - 2013
Carlos Sandoval
Profesor del departamento de física de la Universidad Nacional de Colombia y desde el año 2010 trabaja en el experimento ATLAS del LHC.


QUEER AND QUARKS
Miércoles 30 Sept. - 5:00 a 7:00 p.m. (Col)
Jueves 1 Oct. - 5:00 a 7:00 p.m. (Col)
Viernes 2 Oct. - 5:00 a 7:00 p.m. (Col)
Taller de experimentación y exploración artística donde construiremos un concepto visual a partir del impacto cultural de la búsqueda del origen del universo, a través de la Astrofísica y la Física cuántica. Este espacio reúne las teorías Queer, el Arte Drag y las Artes visuales, creando piezas únicas en las que se relacionan las rupturas de género y los discursos contemporáneos de las ciencias.
Cupo: 10 Personas
Perfil Participantes:
Dirigido a personas interesadas o con conocimientos de maquillaje y/o artes visuales.


A CARGO DE:
VENUS @venusdrag
Artista Drag alternativa de 23 años. Con conocimientos en áreas como la actuación, producción audiovisual, técnica vocal, maquillaje y peinado, ha participado en proyectos de la ONU, la Alcaldía de Bogotá, Idartes y el Museo Nacional. Ha hecho parte de eventos como el Festival Estéreo Picnic y Oh My Drag!
NICOLÁS BERNAL
Doctor en física de partículas de la Universidad Pierre et Marie Curie (Paris VI) en Francia. Tiene experiencia posdoctoral en España, Portugal, Alemania y Brasil. Actualmente es investigador de la Universidad Antonio Nariño (Colombia) e investigador asociado al International Centre for Theoretical Physics ICTP (Italia). Su trabajo se enfoca en modelos de física de partículas más allá del modelo estándar, fenomenología de la materia oscura, los neutrinos y la cosmología del universo primordial.

MEMEOLOGÍA Y CAOS
Jueves 1 Oct. - 5:00 a 7:00 p.m. (Col)
Viernes 2 Oct. - 5:00 a 7:00 p.m. (Col)
Experimentemos colaborativamente con caos y memes, generemos entre todos los participantes acciones que generen vínculos cognitivos, abstractos y alternancias comunicativas entre situaciones meméticas utilizando conceptos provenientes del caos, la ciencia, lo visual y el error.
Cupo: 20 Personas
Perfil Participantes:
Abierto a todxs lxs interesadxs.


A CARGO DE:
MANUEL ORELLANA
Manuel es M.A Artes Mediales Universidad de Chile y profesor titulado del Pedagógico de Santiago de Chile. Es artista medial. Su trabajo se sitúa en distintos ámbitos entre ellos, la creación de objetos mediante técnicas como circuit bending, cacharreo creativo, el registro sonoro, la pintura, el pegoteo, el color y el cruce de disciplinas artísticas mediadas con el ensayo y error tecnológico.
http://www.morezane.cl
SANTIAGO VARGAS
Físico de la Universidad de los Andes (Colombia), MSc. y PhD en Astrofísica del Instituto de Astrofísica de Canarias. Actualmente es coordinador de investigación del Observatorio Astronómico Nacional y profesor de la Facultad de Ciencias. Miembro de la Royal Astronomical Society, de la American Geophysical Union y de la Unión Astronómica Internacional. Ha sido revisor externo de NASA para el Heliophysics Guest Investigator program. Se ha interesado por la conexión entre el arte y la ciencia, participando con obras en algunas exposiciones entre las que se destacan: Frecuencias Visibles en el Colombo Americano (2013), Quanta en Estudio 74 (2017), con Grey Cube Project para Artecámara en ArtBo (2017).

ATLAS ESPECULATIVO EXOPLANETARIO
Viernes 2 Oct. - 5:00 a 7:00 p.m. (Col)
Atlas especulativo exoplanetario es un ejercicio transdisciplinar donde se mezcla la astrofísica, la ficción especulativa y la comunicación científica en el artefacto mediático central de una página web . Como premisas se supone que el participante hace parte de una misión en un exo-planeta y debe componer una bitácora compuesta de varios elementos, entre los cuales se encuentra una bitácora ficcional, una foto con ruido y una posible cartografía. Así, los elementos de la ficción especulativa entran en diálogo con los mecanismos de comunicación científica desde una perspectiva crítica.
Descripción y metodología:
El taller aprovecha la virtualidad para usar distintas herramientas de software en línea para la composición individual y colectiva de medios. El taller cuenta con cuatro momentos consecutivos que permitirán llevar a cabo el objetivo:
1. Exploración: usando la base de datos de exoplanetas, los participantes e familiarizarán y discutirán varios de los elementos de medición de los exoplanetas de forma intuitiva y el creciente interés en estos planetas como posibles destinos de migración.
2. Ficción especulativa: basándose en la historia corta de J.G Ballard “Respuestas a un cuestionario” (Answers to a Questionnaire), los participantes redactaran una micro ficción basado en uno de los elementos de su interés en el exoplaneta, como atmósfera, superficie, clima, vida entre otros.
3. Transmisión ruidosa: partiendo de la premisa de la lejanía del exoplaneta, se procurará conseguir imágenes del mismo o similar para someterlas a intervenciones tipo “glitch” y obtener imágenes que por un lado cuentan con una carga estética sugerente y por otra señalan el problema de la percepción de la imagen.
4. Atlas y posible cartografía: dependiendo del avance, se harán bocetos de posibles cartografías exoplanetarias y se compilará todo en un “atlas” (página web) de elaboración sencilla.
El taller hará énfasis en el proceso pero se espera que los participantes puedan completar por lo menos dos de los pasos sugeridos para futuros usos.
Enlaces a referencias:
Enciclopedia de planetas extrasolares.
Historia “Respuestas a un cuestionario” (en inglés)
Cupo: 10 a 15 Personas
Perfil Participantes:
Abierta a cualquier persona interesada en la conjunción arte y ciencia, en las ficciones especulativas y en la escritura. Adicionalmente a personas que disfruten las discusiones colectivas y el desarrollo de prototipos.
Imagen: “Planet” por kevin dooley. Licencia CC 2.0 Atribución.

A CARGO DE:
LUIS FERNANDO MEDINA
Profesor Asociado de la Escuela de Cine y Televisión interesado en las interacciones entre el arte, la tecnología, los medios alternativos y los métodos de trabajo “hágalo ud. mismo” y “hágalo con otros” (siglas DIY y DIWO en inglés). Combina prácticas creativas en bajas tecnologías, software libre, publicaciones independientes y arte urbano con investigación en medios libres y tecnologías abiertas, particularmente en la historia y cultura del software libre y su influencia en las prácticas artísticas. Actualmente es candidato a doctorado en artes y medios de la Universidad de Artes y Medios de Colonia, Alemania (Kunsthochschule für Medien – Köln).