top of page
Banner_Fronteras.png

FRONTERAS INEXISTENTES

10º encuentro de creación - arte & ciencia

En el próximo Encuentro de Creación - Arte y Ciencia hablaremos sobre las fronteras que se borraron o cuya inexistencia se hizo visible con la propagación del Coronavirus. Fronteras entre lo vivo y lo no vivo, fronteras de territorio, fronteras del cuerpo o fronteras entre las diversas áreas del conocimiento. 

¿Tienes proyectos o ideas que unan el arte y la ciencia desde las ciencias de la vida, las ciencias humanas o cualquier otra área que indague por estas fronteras? o ¿Te interesan estos temas y te gustaría explorarlos más? 

 

¡Conéctate a nuestro 10º encuentro para compartir tu trabajo o conocer lo que está pasando en el arte y la ciencia en nuestra región!


TEMA

FRONTERAS INEXISTENTES

“Argumentaré que la distinción entre un “planeta vivo” (un planeta geológicamente activo) y una célula viva es solo cuestión de definición. No existe una línea divisoria estricta. La geoquímica da paso a la bioquímica sin solución de continuidad. Desde este punto de vista, el hecho de que no podamos distinguir entre geología y biología en estas rocas antiguas es adecuado. Aquí tenemos un planeta vivo que da origen a la vida, y los dos no pueden separarse sin romper un continuo.” Nick Lane, La cuestión vital.
 
La piel como frontera entre el interior y el exterior. Sus capas más externas funcionando como protectoras permeables entre un mundo y el otro. La frontera entre dos espacios geográficos definida por lxs humanxs deliberadamente. Las células de la piel consideradas vivas, pero sus componentes individuales no. La frontera entre lo vivo y lo no vivo, más que microscópica, es irreconocible, indescriptible, imposible de encontrar. ¿Está la frontera de lo vivo en los lazos de carbono capaces de crear moléculas compuestas o en los elementos que componen el medio en el que la vida aparece? - Gaia como un organismo vivo que crea vida y también crea no-vida. 
 
Actualmente, sin importar el lugar geográfico donde nos encontramos, nuestra situación económica, nuestro género o nuestra postura política, nos vemos todxs enfrentando muchos cambios en el contexto de una pandemia.  Un virus que nos ha llevado a cuestionar nuestro estilo de vida, las formas en que reconocemos nuestro entorno, las formas en que nos organizamos y la existencia de gran parte de las fronteras biológicas, territoriales, culturales y humanas. Un microorganismo que no está formado por células, constituido por material genético pero que incumple algunas de las normas para ser considerado un ser vivo. Ácido nucleico dentro de una cápsula de proteínas en búsqueda de un organismo vivo para poder reproducirse. Una forma de vida no viva. ¿Cómo puede un organismo no-vivo poner en riesgo lo vivo? ¿Qué es lo que está vivo en los organismos considerados vivos? ¿Cómo podemos entender de nuevas formas lo vivo y lo no vivo?
 
En este ciclo “Fronteras Inexistentes” queremos cuestionar y explorar todas las fronteras que solo existen en nuestras narrativas actuales, pero que no son perceptibles o distinguibles cuando profundizamos en la observación. Límites impuestos, inventados o que no ha sido posible descubrir o establecer por la ciencia. Límites que nos conducen hoy a tensiones, discriminación y fragmentación social. ¿Hasta dónde llega la física de partículas en la búsqueda del límite de la materia? ¿Hasta dónde llega la geografía en la búsqueda del límite en un río que divide dos regiones? ¿Hasta dónde define lo social fronteras en el género? 
 
Fronteras difusas, ficticias, impuestas. 
Fronteras Inexistentes.


Imagen// Dibujo: About red and shift Por: Daniela Brill / Diseño gráfico: Sebastián Torres

DATOS DEL ENCUENTRO

Fecha: Jueves 16 de julio

Hora: 6:00 pm

Streaming: Facebook y Youtube

REGISTRO EN VIDEO

Fronteras Inexistentes | 10º Encuentro de Creación - Arte & Ciencia

Fronteras Inexistentes | 10º Encuentro de Creación - Arte & Ciencia

Fronteras Inexistentes | 10º Encuentro de Creación - Arte & Ciencia
Carlos Maldonado | Fronteras Inexistentes | 10º Encuentro Creación - Arte & Ciencia

Carlos Maldonado | Fronteras Inexistentes | 10º Encuentro Creación - Arte & Ciencia

22:55
Reproducir video
Colectivo Tecnocuir | Fronteras Inexistentes | 10º Encuentro Creación - Arte & Ciencia

Colectivo Tecnocuir | Fronteras Inexistentes | 10º Encuentro Creación - Arte & Ciencia

16:27
Reproducir video
Mariana Schuster | Fronteras Inexistentes | 10º Encuentro Creación - Arte & Ciencia

Mariana Schuster | Fronteras Inexistentes | 10º Encuentro Creación - Arte & Ciencia

15:25
Reproducir video

INVITADXS

Carlos Maldonado_10 Encuentro.png

Carlos Maldonado

 

Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque. Ph.D. en filosofía (KU Leuven, Bélgica). Carlos trabaja en ciencias de la complejidad, un trabajo eminentemente interdisciplinario, cruzado, y nos contará sobre las relaciones entre Estética y Complejidad. 

Tecnocuir_10 Encuentro.png

Tecnocuir

 

Colectivo colombiano de investigación-creación en artes con enfoque en el cruce de los temas de arte, ciencia, género, estudios feministas y de disidencias sexuales en Latinoamérica. 

Ellxs nos hablarán sobre el arte como práctica de resistencia, a través de la cual las disidencias sexuales, las mujeres y los feminismos han encontrado un lugar de emancipación de los procesos de colonialismo activos sobre nuestros territorios y cuerpos. 

Mariana_10 Encuentro.png

Mariana Schuster

 

Bióloga molecular, botánica y microbióloga. Investigadora post-doctoral afiliada a la Universidad de Oxford. Su campo de estudio es la interacción entre las plantas y los patógenos que las enferman. En el encuentro nos invitará a pensar en las plantas y viajar a su interior. Recorreremos un mundo microscópico, el campo de batalla molecular entre las plantas y sus invasores.

Sebastián_Duque_10_Encuentro.png

Sebastián Duque

 

Físico de la Universidad de Antioquia, Medellín, y MSc del Weizmann Institute of Sciences, Israel. Estudia la interacción de la luz y la materia usando los principios de la mecánica cuántica. Sebastián nos contará sobre su obra de experimentación sonora con un modelo epidemiológico del Coronavirus. 

Salomé_10Encuentro.png

Salomé Rojas

 

Artista en emergencia, maestra en artes visuales. Desarrolla sus proyectos reflexionando respecto al habitar, la telepresencia y la distancia, haciendo uso de múltiples medios expresivos, principalmente, las artes electrónicas, el performance y la instalación. Salomé nos presentará su obra "Ejercicio de Conexión" sobre las fronteras de territorio.

David_10 Encuentro.png

David Paipa

 

Físico, programador y artista visual aficionado con afinidad por la Inteligencia Artificial, los sistemas complejos y la divulgación científica a través del arte. Con la ayuda de dos ejemplos de autómata simple, David va a comparar la emergencia de la complejidad en computación, con fenómenos orgánicos de organización y estructura.

One part of something bigger, follow the pathway that the light is showing

Obra por Time Canvases e Indemo

 

En conexión con la Semana de la Escucha 2020 organizada por la Red Cratila

 

Imaginando experiencias que reinterpretan los conciertos, sus integrantes buscan fomentar un espacio donde se libere al público de la responsabilidad de estar presente y en el ejercicio exclusivo de la escucha durante toda la intervención. María Alejandra Bulla y Juan David Bermúdez nos presentarán un fragmento de su pieza: "One part of something bigger, follow the pathway that the light is showing"

Juan_y_María_10_Encuentro.png
Obra_10 Encuentro.png
Cratila_Red_de_creacion_sonora_participa
bottom of page